Servicio de apoyo a la Postadoción

en Castilla-La Mancha

ASIO presta desde el año 2016 un servicio de apoyo postadoptivo en Castilla-La Mancha en Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo y Talavera de la Reina (Toledo). El programa se desarrolla con financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Breve descripción y justificación del proyecto.

Existen múltiples investigaciones sobre factores de riesgo de fracaso en la adopción, pero nuestra orientación es preventiva y positiva, no desmotivadora respecto de este maravilloso proceso. No obstante, siendo realistas, creemos que está más que reconocida la necesidad de apoyo que pueden precisar bastantes familias adoptivas, considerando que es responsabilidad de la Administración garantizar la existencia de dicho apoyo, como medida de protección de menores y de la familia.

Desde nuestro punto de vista, la adopción de menores, especialmente la adopción internacional, es un fenómeno social que, a pesar de llevar casi 20 años en España, sigue siendo una gran incógnita. Las repercusiones para las familias y los menores adoptados de este proceso, una vez superada la fase de ilusión sobre el mismo, es todavía desconocida, aunque nos estamos encontrando ya dificultades, en su mayoría de vinculación o adaptación, especialmente cuando los menores llegan a la adolescencia. Por tanto este servicio es de especialmente importancia a fin de proteger a las familias adoptivas y a esta gran cantidad de menores que han llegado a nuestro país en los últimos años.

La investigación internacional en distintos países con una historia más amplia en el proceso de adopción internacional nos hace no ser especialmente optimistas en el desarrollo de las adopciones en los últimos años. Pensamos que el hecho de que no hayan empezado a surgir de forma más importante las dificultades que la investigación de otros países ha constatado no significa que España sea un caso particular, sino que hay que comenzar a poner en marcha medidas preventivas al respecto.

En este sentido, consideramos el servicio de apoyo postadoptivo que proponemos se permitiría a las familias adoptivas afrontar este complejo proceso con mayores garantías de éxito, minimizando al máximo el riesgo de fracaso o truncamiento en la adopción.

Objetivos del proyecto.

OBJETIVO GENERAL.

La adopción es considerada desde nuestra Asociación, sin ningún lugar a dudas o titubeos, como una medida de protección de menores. Por ello, los objetivos principales del presente proyecto de Apoyo Post-Adoptivo están referidos a los menores adoptados y su bienestar personal, entendido éste en su más amplio sentido.

En base a ello, pretendemos ofrecer a las familias adoptivas y menores adoptados un recurso psicológico especializado a través del cual puedan comprender el proceso adoptivo y afrontarlo de forma adecuada, superando las dificultades y las tareas específicas del mismo. Pretendemos, en resumen, ofrecer un servicio especializado y altamente profesionalizado que garantice al máximo el éxito en la adopción, logrando que el proceso sea plenamente satisfactorio para las familias.

Igualmente, establecemos como un objetivo general del proyecto la difusión del fenómeno de la adopción entre los profesionales y la población en general, aumentando el grado de conocimiento sobre el mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Proporcionar apoyo psicológico especializado a familias adoptivas que así lo demanden.

  • Orientar a las familias adoptivas en el proceso de vinculación afectiva y reflexión sobre la información relacionada con los orígenes.

  • Ofrecer información y formación especializada a colectivos profesionales que intervienen con menores adoptados (profesionales de la salud, educadores, etc.).

  • Crear soportes informativos de consulta sobre materiales y aspectos propios del fenómeno de la adopción (web sobre adopción, boletín mensual, etc.).

  • Generar documentación e investigación especializada sobre adopción (artículos especializados, estudios, guía de postadopción, etc.).

Población diana.

Los destinatarios del proyecto son tanto las familias, entendidas en su conjunto, como específicamente los propios menores adoptados. Secundariamente también serán población objetivo del proyecto profesionales de distintos ámbitos que atienden a estas familias y a estos menores.

Pretendemos ofrecer un servicio múltiple, con una asistencia psicológica integral, a las familias adoptivas y los menores adoptados, con el fin último de maximizar la probabilidad de éxito en la adopción.

El Servicio de Apoyo Postadoptivo está abierto a todos las personas implicadas en un proceso adoptivo, buscando garantizar al máximo el éxito del mismo y la satisfacción personal de todas estas personas. Por tanto, pueden demandar apoyo de este servicio:

  • Familias adoptivas en general, incluyendo a los progenitores, menores adoptados, familia extensa que conviva, hermanos y hermanas, etc.

  • Personas adoptadas mayores de edad.

  • Profesionales que tengan dudas sobre aspectos relacionados con la adopción.

  • Cualquier otra persona que pudiera precisar de los servicios propios del recurso.

ESCAPE ROOM EDUCATIVO“ELIGE TU PROPIA AVENTURA - LA SENDA DE LA IGUALDAD”

en Castilla-La Mancha

Proyecto subvencionado por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha

Breve descripción y justificación del proyecto.

En los años 80 y 90 se popularizó una serie de libros infantiles y juveniles conocida como Elige tu propia aventura, en los cuales el/la lector/a interactuaba con el desarrollo de la historia a través de múltiples decisiones que podía tomar en el transcurso de la misma. La incorporación de este tipo de dinámicas de gamificación, trasladando las mecánicas de los juegos a los talleres educativos como técnicas de aprendizaje puede permitirnos conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

Es éste el caso que nos ocupa, pues en el aprendizaje de materias transversales como la igualdad de oportunidades entre los hombres y las mujeres, que este conocimiento se transmita de una forma natural y didáctica es la clave para asegurarnos de su correcta asimilación, especialmente en el alumnado de Educación Secundaria. De esta manera, pretendemos lograr una construcción colectiva del conocimiento a través de la implicación de los/as alumnos/as en este, siendo ellos/as quienes experimenten y planteen alternativas a lo planteado.

Desde ASIO trabajamos por la igualdad y el desarrollo pleno de oportunidades para las personas. En esta labor, consideramos imprescindible la coeducación temprana como medida preventiva y protectora, constituyendo los centros educativos uno de los contextos primordiales para la transmisión de estos valores. Por este motivo presentamos este taller, que pretende transmitir estos conocimientos de forma interactiva, basándonos en las dinámicas mencionadas. Lo presentamos como complemento al que ya puso en marcha la Asociación ASIO en colaboración con el Instituto de la Mujer de Castilla – La Mancha durante el año 2020 en el ámbito de los Centros Educativos de Edución Primaria.

Objetivos del proyecto.

El objetivo general del taller es educar a los/as participantes en igualdad y fomentar valores personales basados en ésta y el respeto, con el fin de prevenir la violencia de género.

Otros objetivos que pretendemos trabajar son:

  • Desvelar los prejuicios de género que existen en nuestra sociedad, cultura, comportamiento, medios de comunicación, etc.
  • Identificar los comportamientos y el lenguaje que lleva a difundir los mitos y estereotipos de género que fomentan las desigualdades.
  • Reflexionar sobre nuestras creencias que sostienen la desigualdad hacia la mujer.
  • Valorar cómo podemos llegar a tener relaciones afectivas basadas en el respeto y la tolerancia.

Población diana.

El presente proyecto va dirigido a Centros de E. Secundaria que lo soliciten de las provincias de Toledo, Albacete, Ciudad Real, Cuenca o Guadalajara. Este año queremos llegar sobre todo a Centros Educativos de las zonas rurales, por lo que estableceremos como criterios de selección, no sólo el orden de entrada de las solicitudes, sino también que sean Centros de poblaciones menores de 5.000 habitantes.

Escape room educativo: «El poder de la igualdad»

en Castilla-La Mancha
Participa

Proyecto subvencionado por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha

Breve descripción y justificación del proyecto.

Los juegos de escape o escape rooms son “juegos inmersivos basados en el trabajo en equipo en los que los/as “jugadores/as” descubren pistas, resuelven enigmas, puzzles y tareas en una o varias estancias con el fin de alcanzar un objetivo final en un tiempo limitado”. (Nicholson, S. 2005).
Desde la infancia, las personas nos vemos expuestas a la socialización de género desde la cual se nos enseñan los roles a desempeñar en función de nuestro género. En ocasiones, estos roles tradicionales limitan a las personas en su forma expresarse, sentir, pensar y comportarse, lo que genera malestar y favorece la desigualdad entre hombres y mujeres. Es por ello que resulta fundamental que se preste a los/as menores una educación basada en la igualdad de oportunidad desde una edad temprana, para cesar en la socialización diferencial de las personas en relación a su género.
Desde hace años, ASIO promueve el desarollo social pleno y la igualdad de oportunidades. Asímismo, entiende que la coeducación en la Escuela es una responsabilidad transversal y compartida por todas las personas, sobre todo desde la implementación de acciones preventivas. Por consiguiente, presentamos el siguiente taller desde la metodología de un escape room, para ofrecer un aprendizaje dinámico y ameno que favorezca la asimilación e interiorización de los contenidos, al hacer partícipes a los/as menores de un modo directo en la ejecución del taller, buscando su implicación y colaboración para resolver cada uno de los enigmas y actividades y trabajando en equipo para poder avanzar en el desarrollo del juego.

Objetivos del proyecto.

El objetivo general del taller es educar al alumnado en la igualdad de oportunidades y el respeto mutuo. Asimismo, este taller cumple con un objetivo encubierto, de gran relevancia en la actualidad, que es la de prevenir las situaciones sexistas en el futuro, ya desde la infancia.

Del mismo modo, este taller plantea una serie de objetivos específicos como son:

  • Promover la motivación a la acción y aprender de una forma interactiva valores basados en la igualdad.
  • Facilitar la inmersión en el aprendizaje en igualdad de oportunidades.
  • Romper los estereotipos relacionados con el género.
  • Mejora de las relaciones sociales y la convivencia en el grupo de pares.
  • Desarrollar la imaginación, resolución de problemas y trabajo cooperativo.

Población diana.

El presente proyecto va dirigido a Centros de Educación Primaria que lo soliciten de las provincias de Toledo, Albacete, Ciudad Real, Cuenca o Guadalajara. El escape room está dirigido a cursos de 3º a 6º de Educación Primaria.

Catálogo de actividades para la felicidad y el envejecimiento autónomo y activo"

en Castilla-La Mancha

Proyecto financiado al 100% por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha a través de Subvenciones destinadas a la realización de proyectos de interés general con cargo a la asignación tributaria del impuesto sobre la renta de las personas físicas en el ámbito de Castilla-La Mancha de la Consejeríade Bienestar Social, Denominación del Proyecto: CATÁLOGO DE ACTIVIDADES PARA LA FELICIDAD Y ELENVEJECIMIENTO AUTÓNOMO Y ACTIVO.

Actualmente somos conscientes de que esta epidemia ha golpeado duramente al colectivo de personas mayores y tenemos claro que lo primero es la salud de nuestros mayores.  No obstante, también pensamos que las personas mayores van a estar más que nunca necesitadas de esos servicios de envejecimiento activo y apoyo psicológico, sea por experiencias vividas personalmente en esta pandemia o por el confinamiento, que en su caso será más prolongado que el general. Por ello, desde ASIO hemos pensando reorientar nuestras propuestas de servicios de envejecimiento activo enfocándonos a estas nuevas necesidades que han surgido, realizando igualmente los todos los cambios necesarios para poder seguir desarrollando nuestra labor con las máximas medidas de seguridad, sin poner en riesgo a nuestras personas mayores, pero sin privarlos de sus derechos para favorecer su vida digna, integrada en la sociedad y fomentando su envejecimiento activo.

Nuestra propuesta se centra en mantener la actividad de las personas mayores que, por la situación actual se ven privadas de la movilidad y del contacto social que se lograba a través de los programas de envejecimiento activo. Mediante actividades y dinámicas que permitan su expresión, gestión y bienestar emocional, así como la estimulación cognitiva, autoaceptación y empoderamiento pretendemos potenciar el bienestar y prevenir situaciones de problemáticas psicológicas que pueden producirse por el aislamiento obligatorio debido al confinamiento y por las propias experiencias traumáticas vividas en relación a la Covid-19.

PERSONAS DESTINATARIAS:

Personas mayores en situación de aislamiento o reducción significativa de sus contactos sociales como consecuencia de la Covid-19.

CURSOS:

Aprendiendo a vivir la soledad, aceptarla y afrontarla.

Cuidandola salud psicológica en los tiempos actuales.

Sexualidad y afectividad a partir de los 60.

Aceptación y gestión de las reacciones emocionales.

Proyectos de apoyo psicosocial a mayores en zonas aisladas

en Albacete y Toledo

Proyecto financiado al 100% por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha a través de Subvenciones destinadas a larealización de proyectos de interés general con cargo a la asignación tributaria del impuesto sobre la renta de las personas físicas en el ámbito de Castilla-La Mancha de la Consejeríade Bienestar Social, Denominación del Proyecto: ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ZONAS RURALES DE ALBACETE.

El proyecto tiene como objetivo general el de abordar las situación de vulnerabilidad, impidiendo la cronificación de conductas de autoaislamiento y promoviendo el envejecimiento activo. Se ha ampliado las zonas de implementación estando en Abacete en el Área de Molinicos, en las localidades de Paterna de Madera, Bogarra, Ayna, Villaverde de Guadalimar, Riopar, Nerpio y Yeste y aldeas de esas localidades. Se asistirán a un total de 60 personas aproximadamente.

Proyecto financiado al 100% por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha a través de Subvenciones destinadas a larealización de proyectos de interés general con cargo a la asignación tributaria del impuesto sobre la rentade las personas físicas en el ámbito de Castilla-La Mancha de la Consejeríade Bienestar Social, Denominación del Proyecto: ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ZONAS RURALES DE TOLEDO.
Línea de subvención: 203-línea 3 Promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia
Sublínea de subvención: b) Prevención de las situaciones de dependencia.

El mismo proyecto también se desarrolla en Toledo, en concreto en la Comarca de la Jara. Se intervendrá con 15-12 personas. 

I Encuentro de Centros de Mayores

Quintanar de la Orden (Cuenca)

El 14 de octubre participamos en el Primer Encuentro de Centros de Mayores de Castilla La Mancha, en Quintanar de la Orden. Organizado por la Consejería de Bienestar Social bajo el lema «Por un envejecimiento activo y saludable». Tuvimos la oportunidad de mostrar gran parte del trabajo que hacemos en la Región con las personas mayores.

Ir a la barra de herramientas