PROYECTO DE CONCIENCIACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y APOYO ANTE LA VIOLENCIA MACHISTA HACIA MUJERES DE MÁS DE 65 AÑOS EN CONTEXTOS RURALES

“TODAS JUNTAS”

 Un proyecto de sororidad rural para la prevención y atención de la violencia de género en mujeres de más de 65 años.

TODAS JUNTAS

Breve descripción y justifiación del proyecto

Es innegable que la violencia machista es hoy, sin duda y por mucho que pretenda negarse, una de las lacras sociales más complejas y difíciles que estamos viviendo como ciudadanos y ciudadanas en una sociedad global. Ningún ámbito de la vida social está exento de este tipo de comportamientos, ejercidos desde una consideración jerárquica de las personas, desde un patriarcado donde se considera al hombre como superior a la mujer y legitimado para realizar ciertas prácticas, y el ámbito rural no es un ámbito social diferente.

Las mujeres de más de 65 años perciben la violencia machista como normalizada, con menos sensibilidad hacia estas conductas, siendo además un colectivo que tiene una tendencia menor hacia la búsqueda de ayuda formal o informal. Las principales razones de este silencio son el miedo a ser asesinadas, no tener un lugar a dónde ir, evitar el sufrimiento de sus hijos o la mera aceptación del maltrato. Manifiestan haber sufrido graves y detestables formas de violencia sexual, física, psicológica o económica. Las personas que residen en el medio rural, especialmente en localidades pequeñas, tiende a tener una menor percepción de lo que engloba la violencia de género. Además las relaciones entre las personas que forman la comunidad son tan estrechas y tan reducidas que para muchas mujeres se torna especialmente complicado salir de los círculos de violencia que las rodean o simplemente llegar a reconocer esta violencia. Además, cuentan con esa doble victimización y juicio, por los que no solo viven y experimentan procesos como víctimas y supervivientes de violencia machista, sino que también soportan prejuicios y señalamientos públicos dentro de la comunidad en la que viven.

La singularidad de este contexto ponen de manifiesto la necesidad de introducir nuevos mecanismos y medidas relacionadas con la prevención, la detección y la actuación en el ámbito de la violencia de género en el medio rural para conseguir dar respuestas a las mujeres que la sufren, así como a las que potencialmente puedan llegar a sufrirla.

Objetivos

El objetivo del proyecto es “capacitar a un grupo de mujeres para que puedan ejercer directamente una tarea preventiva sobre su grupo de iguales, actuando de forma orientada a la eliminación de conductas machistas y de violencia de género en su círculo próximo de influencia”.

Este objetivo se concreta en una serie de objetivos específicos, más concretos, y que nos permiten visualizar de forma más adecuada el fin último de la intervención:

  • Establecer un grupo estable de apoyo social compuesto por mujeres residentes en las localidades donde se interviene. 
  • Formar a las mujeres en habilidades verbales y sociales que les permitan promover y manejar el debate racional sobre las conductas machistas y la necesidad de crear estilos relacionales igualitarios. 
  • Formar a las mujeres en técnicas motivacionales, adecuadas para orientar a su grupo de iguales hacia el cambio en las conductas machistas. 
  • Atender las necesidades de apoyo emocional y asistencial de las víctimas de la violencia machista en el entorno rural.
Población diana

Teniendo en consideración todo lo expuesto en la justificación de la necesidad del proyecto, el proyecto “Todas Juntasse orienta, principalmente, a “mujeres de más de 65 años residentes en entornos rurales que puedan estar sufriendo situaciones de violencia machista.

No obstante, siendo éste el principal colectivo en el que nos enfocamos, cabe destacar que el proyecto, por su desarrollo y configuración, también supone una intervención que se dirigiría a:

    • El conjunto de mujeres residentes en los entornos rurales de intervención, independientemente de su edad, que puedan estar sufriendo situaciones de violencia machista.

    • Las propias mujeres participantes en las redes de apoyo, tanto por su capacidad de actuar con mujeres víctimas de violencia machista como por la propia acción profiláctica en su caso, previniendo situaciones de violencia machista.

    • La sociedad en su conjunto, siendo una actuación orientada hacia la igualdad entre hombres y mujeres y, por tanto, suponiendo un enfoque orientado hacia una social mejor, más solidaria e igualitaria.

Por ello, la población diana no puede limitarse a las mujeres participantes en la formación, sino que va más allá, creando un efecto de “bola de nieve” a partir del cual, el programa permite alcanzar a los verdaderos sujetos-diana, las mujeres víctimas de violencia machista.

Metodología

La metodología empleada para el desarrollo del programa está basada en los principios de actividad y participación. Pretende propiciar la formación de las mujeres que conformarán la red de apoyo social considerándolas como algo más que meras receptores de la información.

También tiene presente la adaptabilidad de la información transmitida y de las actividades, el nivel adaptado o adecuado a las características y necesidades de cada mujer, cada grupo, en cada localidad, de tal manera que supongan un aprendizaje pleno y extrapolable fuera de las sesiones, objetivo éste inexcusable por la propia orientación del proyecto.

Para ello se combinan breves explicaciones teóricas, exponiendo los conocimientos necesarios, con la realización de actividades que permitan la ejecución práctica de estos conocimientos adquiridos. Como ejemplo de actividades prácticas a realizar durante el curso podemos destacar:

  • Análisis colectivo de situaciones reales, situaciones que han vivido las propias mujeres y que aportan para su estudio.

  • Realización de casos prácticos: Consiste en realizar diferentes casos prácticos que propicien escenarios de aprendizaje reales o ficticios, donde las mujeres que conformarán las redes de apoyo puedan planificar, desarrollar y evaluar acciones concretas, posibilitando además un amplio análisis e intercambio de ideas dentro del grupo.

  • Sesiones de Role-Playing: Es un proceso de aprendizaje en el que cada participante representa un papel o Rol y en el que se ponen en juego las habilidades y conocimientos adquiridos a través de la exposición del formador, teniendo la oportunidad de experimentar directamente las conductas que se quieren desarrollar y corrigiendo posteriormente el desempeño realizado en dicha acción.

Autodiagnóstico donde se hace un análisis de las propias competencias y la puesta en práctica hasta el momento en la vida diaria.

Como puede comprobarse, desde nuestro proyecto hay un énfasis mayor en la orientación psicoeducativa, a partir de la cual se entiende que el objetivo básico que se persigue es proporcionar a las mujeres recursos personales (habilidades, capacidades…) para que adquieran nuevas y mejores estrategias que les permitan modificar su entorno y su propio lugar dentro del mismo, influyendo de forma efectiva como agentes de intervención en las potenciales víctimas de violencia con las que se relacionen en su día a día.

Esta orientación supone un planteamiento bien distinto del propiamente terapéutico ya que supone una metodología de actuación diferente. Se asume, como hemos indicado, que las conductas machistas son conductas aprendidas y, de igual forma, la conducta que emite la víctima también es aprendida y se mantiene por variables personales y del contexto.

Igualmente, según la teoría del aprendizaje social, las pautas de conducta nuevas pueden aprenderse por experiencia directa y observando la conducta de otros. De esta forma, cuando una persona observe, de forma vicaria, que una conducta realizada por otra persona (modelo) proporciona a ésta un refuerzo positivo y deseado, tenderá a realizar dicha conducta.

En base a ello, el/la psicólogo/a-formador/a y posteriormente la mujer miembro de un grupo de apoyo, actuarán como modelos de comportamiento adaptado, “acumuladores” de refuerzos positivos gracias a su conducta. Se pretende que la mujer víctima encuentre un apoyo, un sustento, desde el que poder cambiar sus conductas y salir de la violencia.

Paralelamente, y durante la fase de formación, el/la psicólogo/a-formador/a modelará y moldeará la conducta de las mujeres participantes reforzando las aproximaciones sucesivas que éstas realicen hacia la meta final de su propia actuación competente. Por último, se ofrecerá a estas mujeres alternativas de conducta que les faciliten la intervención y la interacción moldeadora de la conducta de la víctima de violencia y puedan ser efectivas en su aportación de ayuda.

Esta metodología y principios de actuación se concretan de forma práctica en la realización de un proyecto que presenta la siguiente estructura de fases:

  • Captación de participantes e inscripción.

  • Formación.

  • Evaluación final.

Contenidos

Es el núcleo central del proyecto, y consiste en un curso de 10 horas de duración, distribuido en 4 sesiones (2 por semana) más una sesión final de reflexión y consolidación de conocimientos. En estas sesiones se abordarán contenidos informativos y reflexivos sobre la violencia de género, sus formas, causas, así como contenidos psicoeducativos orientados al entrenamiento de las mujeres como agentes de igualdad para detectar posibles situaciones de maltrato y realizar una labor de apoyo con las mujeres posibles víctimas de este tipo de violencia.

Se realizarán asimismo, como se ha indicado, una sesión de evaluación-consolidación de contenidos, al finalizar la intervención. El objetivo de esta sesión será conocer la evolución del programa así como la revisión de las habilidades aprendidas en caso de que sea necesario.

A lo largo de las sesiones de formación se abordarán contenidos relacionados con la violencia de género, su detección y cómo apoyar a las mujeres que sufran este tipo de violencia, teniendo en cuentas las características específicas de las mujeres mayores de 65 años residentes en zonas rurales (población objetivo).

Los contenidos concretos que se abordarán, agrupados por sesiones de trabajo son:

SESIÓN 1: Presentación de la formación y conceptos básicos sobre la violencia de género.

  • Presentación del programa.

  • Conceptos básicos sobre la violencia de género.

  • Causas de la violencia de género: patriarcado y estereotipos de género.

  • El proceso de la violencia en pareja.

  • Tipos de violencia en la pareja.

  • Mitos y estereotipos sobre la violencia en la pareja.

SESIÓN 2: Características específicas de la violencia de género en mujeres mayores de 65 años.

  • Invisibilidad y naturalización de la violencia en las mujeres mayores.

  • Las dificultades de las mujeres mayores para denunciar y salir de relaciones de violencia.

  • Consecuencias del maltrato prolongado.

  • Entendiendo a las mujeres: razones por las que siguen en este tipo de relaciones.

  • Necesidades de las mujeres víctimas de violencia de pareja.

SESIÓN 3: Detección de mujeres víctimas de violencia de género.

  • Pautas para la detección de la violencia de género.

  • Indicadores de violencia de género.

SESIÓN 4: ¿Cómo actuar si detectamos un caso de violencia de género?

  • ¿Qué puedo hacer si detecto un posible caso de maltrato?

  • Pautas generales de actuación.

  • Recursos disponibles.

  • La relación de ayuda: el manejo de técnicas motivacionales y orientación hacia el cambio en las conductas relacionales.

  • Habilidades de comunicación: aceptación, congruencia, escucha activa, empatía, comprensión…

SESIÓN 5: Evaluación del programa y mejoras.

  • Análisis de situaciones en las que las mujeres han puesto en práctica las habilidades adquiridas en la formación.
  • Debate y propuestas de mejora.
  • Repaso de las habilidades adquiridas.

El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha subvenciona el 100% de este taller.

Si necesitas más información, envíanos un correo a mujer@asociacionasio.es

PARTICIPA

Si deseas que realicemos el proyecto en tu localidad o entidad, rellena el siguiente formulario.

Si quieres que desarrollemos este taller en tu entidad, envíanos el siguiente cuestionario. Si necesitas más información, envíanos un correo a mujer@asociacionasio.es y nos pondremos en contacto contigo.

INCRIPCIÓN A TRAVES DE ESTE CUESTIONARIO: 

Indica el nombre de la entidad:

Provincia:

Localidad:

Persona de contacto:

Teléfono de contacto:

Fechas y horarios posibles para realizar el taller

Indíquenos cuándo podría llevarse a cabo el taller. Deben disponer de un lugar físico para que se pueda realizar.

ASIO

ASOCIACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Proyecto subvencionado por el Instituto de la Mujer de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Ir a la barra de herramientas